FRECUENCIA DE AGENTES MICROBIANOS EN DERMATITIS CANINA Y SU SUSCEPTIBILIDAD ANTIBIÓTICA. PROVINCIA DE CHICLAYO. SETIEMBRE 2016 – SETIEMBRE 2018

Martha Arminda Vergara Espinoza, Zully Genoveva Montenegro Esquivel, Ana María del Socorro Vásquez Del Castillo, Margarita Hormecinda Torres Malca, Adela Jaramillo Llontop

Resumen


El estudio tuvo como objetivos, determinar la frecuencia de los agentes microbianos causantes de dermatitis canina en la provincia de Chiclayo entre Setiembre 2016 y Setiembre 2017 y la susceptibilidad antimicrobiana de los agentes microbianos identificados. La investigación tuvo dos etapas, la primera correspondió a la revisión y registro de resultados obtenidos en el periodo 2016 – 2017 (estudio retrospectivo) y  la segunda al procesamiento de laboratorio de muestras durante 2017 y 2018 (estudio prospectivo). El diseño de contrastación de hipótesis corresponde al Diseño de una sola casilla. Se revisaron los registros del diagnóstico microbiológico y antibiograma de las muestras procesadas en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria UNPRG y en un Laboratorio Privado de la ciudad de Chiclayo. Los agentes microbianos se identificaron con la metodología de los protocolos de laboratorios, y la descrita en Koneman  et al., (1999) y Delgado y Vergara (2006). La prueba de sensibilidad a antibióticos siguió el método de Kirby Bauer (Bauer et al., 1966). El principal agente de dermatitis canina en la provincia de Chiclayo entre Setiembre 2016 – Setiembre 2018 es Staphylococcus sp, único o en asociación con 223 aislamientos, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus sp. se aislaron con menor frecuencia (7); Malassezzia sp., los dermatofitos y Demodex sp. alcanzaron 70 aislamientos. La superficie corporal más afectada fue la piel con 244 aislamientos en comparación con la mucosa ótica (oído) con 56 aislamientos. La mayoría de cepas del genero Staphylococcus fue sensible a Ciprofloxacino y a Ceftriazona. P. aeruginosa  también   lo fue a Ciprofloxacino.

Palabras clave


Dermatitis. Dermatitis canina. Staphylococcus sp.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvitres V. 2000. Método Científico. Planificación de la Investigación. Editorial Ciencia Chiclayo Perú. 205 pp.

Antúnez, O., S. Calle, S. Morales, N. Falcón, Ch. Pinto. 2009. Frecuencia de patógenos aislados en casos clínicos de dermatitis bacteriana canina y su susceptibilidad antibiótica. Rev. investig. vet. Perú v.20 n.2 Lima 2009

Balazs. 2012. Pioderma en el Canino. REDVET Rev. electrón. vet. https://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 3 - https://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030312.html

Berg, J., D. Wendell, C. Vogelweid y W. Fales. 1984. Identification of the major coagulase-positive Staphylococcus sp of dogs as Staphylococcus intermedius. American Journal of Veterinary research. Vol. 45, no7, pp. 1307-1309.

Delgado N. y M. Vergara, 2006. Toma de muestras para el análisis microbiológico. Guía de Prácticas Microbiología Veterinaria. Facultad Medicina Veterinaria. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 6pp.

Denamiel, G., T. Puigdevall, J. Más, G. Albarellos y E. Gentilini, E. 2009. Prevalencia y perfil de resistencia a betalactámicos en estafilococos de perros y gatos. Agris.fao.org/agris-seach/search.

Hermoso de Mendoza, P., M .Hermoso de Mendoza, J. Perea, A. Arenas y A. Morales. 1988. Staphylococcal dermatitis in small animals. Species of Staphylococcus and clinical forms. Agris.fao.org/agris-seach/search.

Koneman, E., S. Allen, W. Janda, P. Schreckenberger y W. Winn. 1999. Diagnóstico Microbiológico. Texto y Atlas Color. Quinta edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 1432 pp.

Mims, C., J. Playfair,I. Roitt, D. Wakelin, R. Williams y R. Anderson. 1995. Microbiología Médica. Ed. Mosby/Doyma Libros. Madrid.39.18 pp.

Montenegro, E., M. Vergara., S. Vásquez y M. Torres. 2017. Infecciones superficiales por Staphylococcus spp. en perros. Lambayeque, Setiembre 2016 – Setiembre 2017. Informe final de investigación. Centro de Investigación Facultad Ciencias Biológicas. Centro de Investigación Facultad Medicina Veterinaria. 20 pp.

Mueller, R. y E. Guaguère. 2009. Infecciones cutáneas en perros. Argos.portalveterinaria.com/noticia/684/artículos.archivo/infecciones cutáneas en perros.

Muñoz,L., M. Molina, M. Heresmann, F. Abusleme, M. Ulloa, C. Borie, B. San Martin, V. Silva y S. Anticevic. 2012. Primer reporte de aislamiento de Staphylococcus schleiferi subespecie coagulans en perros con pioderma y otitis externa en Chile. Arch Med Vet 44, n° 3, 261-265 (2012).

[NCCLS] National Committee for Clinical Laboratory Standards. 1997. Approved standard M2-A6. Performance standards for antimicrobial disk susceptibility test. 6th ed. Wayne, USA: NCCLS.

Oficina Central de Investigación (OCI). Guía para el Investigador. Vicerrectorado Académico. UNPRG. Pág. 65 – 67.

Pulido A., R. Castañeda, M. Linares y M. Mercado. Diagnóstico clínico-microbiológico de otitis externa en caninos de Bogotá – Colombia. Revista MVZ Córdoba, Vol. 15, Nº. 3, 2010, págs. 2215-2222

Quinn P., B. Markey, M. Carter, W. Donnelly y F. Leonard. 2002. Microbiología y Enfermedades Infecciosas Veterinarias. Ed. Acribia SA. Zaragoza (España).667 pp.

Rejas, J. 2008. Dermatitis canina por Malassezia. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504. 2008 Volumen IX Número 5. https://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040408/040809.pdf. REDVET Rev. electrón. vet. https://www.veterinaria.org/revistas/redvet. Vol. IX, Nº 5 Mayo/008 – https://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050508.html.

Sánchez. R, S. Calle, N. Falcón y Ch. Pinto. 2011. Aislamiento bacteriano en casos de otitis canina y su susceptibilidad antibiótica. Rev. investig. vet. Perú v.22 n.2 Lima jul./dic. 2011

Stanchi, N. 2007. Microbiología Veterinaria. Editorial Intermédica. Argentina. Cap- 22-págs. 190 -194.

Vergara, M., N. Delgado, G. Albino y Z. Montenegro. 2005. Mastitis. Perspectivas de una infección. Centro Investigación – FCCBB. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 46 pp.

Vergara, M., N. Delgado y Z. Montenegro. 2010. Mastitis bovina ambiental por coliformes. Departamento Lambayeque, 2008. Cienc. Tecnol. Humanid. 1(2): 31-42, 2010. Revista de Investigación Científica. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.