El Rezago de la Fecundidad Según Etnia, Ingreso Familiar y Analfabetismo. Región Ancash. 2015

Olga Mazur Romaniuk, Jorge Eduardo Neciosup Obando

Resumen


El objetivo del trabajo fue determinar cómo se explicó el rezago del nivel de la fecundidad, los componentes de etnia, ingreso familiar mensual per cápita y analfabetismo en las provincias de la Región Ancash. La investigación es de tipo descriptiva relacional. La población de estudio estuvo constituida por las 20 provincias de la Región Ancash, acerca de ellas se obtuvo los indicadores a partir de data nacional. Los resultados muestran que el componente étnico en la población de las Provincias de la Región Ancash no es un predictor del rezago del nivel de fecundidad, mientras que el componente ingreso familiar mensual per cápita y el analfabetismo son predictores del rezago del nivel de fecundidad. Respecto a la hipótesis planteada se ha podido demostrar que dos de los tres componentes estudiados (ingreso familiar mensual per cápita y proporción de la población analfabeta) son predictores de la TGF a nivel provincial, y con ello explicar el rezago de la fecundidad.

Palabras clave: Fecundidad. Etnia. Ingreso familiar. Analfabetismo.


Texto completo:

PDF

Referencias


[ 1 ] Ayala C. (2007). Es mi Perú. Los pueblos indígenas en el Perú.

[ 2 ] Di Cesare, M (2007). Patrones emergentes en la fecundidad y la salud reproductiva y sus vínculos con la pobreza en América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL.

https://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/28733/lcl2652-p.pdf

[ 3 ] ENDES (2013). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Fondo de población de las Naciones Unidas (2011).

https://www.unfpa.org.pe/cipd/cipd15/conclusiones.htm

[ 4 ] Gillespie, D. , Ahmed, S. , Tsui, A. y Radloff, S. (2014). Fecundidad no deseada entre los pobres: ¿una forma de inequidad? Bolet´ın de la Organizaci ´on Mundial de la Salud.

[ 5 ] Guevara, S. (1996). Algunos aspectos del comportamiento reproductivo según niveles de pobreza. En: Fecundidad y pobreza en el Per´u: 1996, 2000 y 2004. Documento de trabajo. INEI.

https://esmiperu.blogspot.com/2007/03/los-pueblos-indgenas-en-el-per.html

[ 6 ] Guzmán. J. (1995) CELADE. repositorio.

cepal.org/bitstream/handle/11362/.../D-18946.01−es.pdf?

[ 7 ] INEI (2010). Perú: Análisis etnosociodemográfico de las comunidades nativas de la amazonia, 1993 y 2007. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales.

[ 9 ] INEI - Perú (s/f). Niveles y tendencias de la fecundidad.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones−digitales/Est/Lib0014/

niedufec.htm

[ 10 ] Medina, E. (2012). Diferenciales regionales de la fecundidad según el nivel educativo de las mujeres colombianas en edad fértil. Sociedad y Economía, (23), 205-234. Retrieved July 31, 2015, from

https://www.scielo.org.co/scielo.php?script =sci−arttext&

pid=S1657-63572012000200011&lng=en&tlng=es. .

[ 11 ] Ministerio de la mujer y desarrollo social (2011). Plan nacional de población 2010-2014. Fondo de población de las naciones unidas. Perú. Proyecto PER7P11A - MIMDES- UNFPA.

[ 12 ] OMS (2007). La salud de los pueblos indígenas. Nota descriptiva N◦326. Centro de prensa.

https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs326/es/

[ 13 ] Torres, C. (2001). Equidad en salud: Una mirada desde la perspectiva de la etnicidad. Asesora Regional en Desarrollo de Políticas de Salud. Programa de Políticas Públicas y Salud. División de Salud y Desarrollo Humano. OPS/OMS

[ 14 ] UNFPA. (2011). Población y desarrollo.

www.unfpa.org.pe/publicaciones/2006-2011-POB.htm

[ 15 ] Valdivia, M. (2005). Planificación familiar y salud materno-infantil en el Perú: menos puede ser mejor Economía y Sociedad 55, CIES, marzo 2005.

https://www.gestiopolis.com/canales5/eco/consorcio/eys55/archivos/55-planificacion -ytasa-de-fecundacion-en-el-peru.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.