La oralidad andina y el cuento popular en la novelística de Ciro Alegría

Nécker Salazar Mejía

Resumen


El artículo analiza la influencia de la literatura oral andina en las novelas La serpiente de oro, Los perros hambrientos y El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría. Dicha influencia se evidencia en la inclusión de una serie de cuentos de origen andino que el escritor escuchó en su niñez y que son recreados en sus novelas. Entre las características que definen a los cuentos estudiados se constata la presencia de un sentido reflexivo y didáctico, episodios dramáticos, un tono festivo, escenas de humor y marcas del lenguaje oral. Igualmente, predomina el uso de la ironía y la burla, así como una serie de estrategias narrativas que son típicas del cuento oral y que Alegría aprendió del arte de los narradores populares del norte del Perú. Al recrear las narraciones de la tradición local y regional, el escritor demuestra la riqueza de la literatura oral andina y, en particular, la función del cuento popular en el mundo andino, a la vez que expresa la adhesión de la literatura indigenista a las formas narrativas propias del sistema literario andino. De este modo, la novelística de Alegría constituye una celebración de la vitalidad de la literatura oral andina y del arte narrativo tradicional.


Texto completo:

PDF

Referencias


Abenójar, Ó. (por aparecer). El cuento de El joven pastor en poder de los asaltantes (ATU 958) a la luz de nuevos testimonios en el Norte de África. Boletín de Literatura Oral, Revista de la Universidad de Jaén, Vol. 8, 2018.

Alegría, C. (1996 [1938]). Los perros hambrientos. Edición de C. Villanes. Madrid: Cátedra.

Alegría, C. (1971a [1935]). La serpiente de oro. (2a ed.). Buenos Aires: Losada.

Alegría, C. (1971b [1941]). El mundo es ancho y ajeno. (3a ed.). Buenos Aires: Losada.

Arguedas, J. M. (2007). Dioses y hombres de Huarochirí. Narración quechua recogida por Francisco de Ávila [¿1598?]. (2a ed.). Lima: Universidad Ruiz de Montoya.

Casa de la Cultura del Perú (1986). Primer encuentro de narradores peruanos. (2a ed.). Lima: Latinoamericana.

Castro, H. (1979 [1924]). Nuestra comunidad indígena. (2a ed.). Lima: Perugraph Editores.

Cornejo, A. (2004). La “trilogía novelística clásica” de Ciro Alegría. Lima: Latinoamericana.

Escobar, A. (1993). La serpiente de oro o el río de la vida. Lima: Lumen.

Espino, G. (2014). Atuqpacha. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Espino, G. (2010a). Ciro Alegría: novela total, narrador popular y comunidad. En Gremio de Escritores del Perú (comp.), El otro margen 2. La literatura peruana: una visión desde dentro (pp. 131-142). Lima: Arteidea.

Espino, G. (2010b). La literatura oral o la literatura de tradición oral. Lima: Pakarina.

Espino, G. (2007). Etnopoética quechua. Textos y tradición oral quechua. Tesis de Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Espino, G. (2002). Manchay puytu y narrativas de la aldea letrada quechua (La tradición escrita, siglo XIX). Letras, Revista de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (103-104), 249-262.

Espino, G. (1994). Tras las huellas de la memoria. Tradición oral del norte peruano. Lima: Instituto Nacional de Cultura (INC) y Organización de Estados Iberoamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Jordana, J. L. (1974). Mitos y leyendas aguarunas. Lima: Retablo del Papel.

Kapsoli, W. (1993) Cuentos y leyendas conchucanas. Lima: Centro de Información y Desarrollo Integral de Autogestión.

Lara, J. (1979 [1947]). La poesía quechua. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Lara, J. (1973) Mitos, leyendas y cuentos de los quechuas. La Paz: Los amigos del libro.

Larrú, M. (2009). Oralidad y representación. La otra voz en la narrativa de Ciro Alegría. Letras, Revista de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 80 (115), 47-62.

Marticorena, M. (2009). Ciro Alegría y la Amazonía peruana. Lima: Arteidea.

Morales, D. (2010). Los cuentos orales de Ciro Alegría en sus primeras novelas clásicas. En Gremio de Escritores del Perú (comp.), El otro margen 2. La literatura peruana: una kjvisión desde dentro (pp. 164-169). Lima: Arteidea.

Morote, G. (1989). Motivaciones del escritor. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Morote Best, E. (1988). Aldeas sumergidas. Cuzco: Centro Bartolomé de Las Casas.

Normand, E. (1955). Una observación sobre Los perros hambrientos (los relatos interiores). Mercurio Peruano, (335), 128-135.

Suárez, J. (2001). La pastora pide ayuda con la cuerna (AA–TH 958): Una leyenda-can-ción-pan-europea. En Alvar, C., Castillo, C., Masera, M.y Pedrosa, J. M. (2001) (eds.) (pp. 459-471), Lyra mínima oral. Los géneros breves de la literatura occidental. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Alcalá, 28-30 octubre 1998. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Terrones, G. (2010). Ironía y burlesca en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría: una aproximación al discurso crítico-festivo indigenista. En Gremio de Escritores del Perú (comp.), El otro margen 2. La literatura peruana: una visión desde dentro (pp. 157-163). Lima: Arteidea.

Uhle, M. (2003). El cóndor y el zorro. Edición y prólogo de W. Kapsoli. Lima: Embajada República Federal de Alemania y Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma.

Vienrich, A. (1999). Azucenas quechuas. Fábulas quechuas. (3a ed.). Lima: Lux.

Villanes, C. (1996). “Introducción” a Alegría, C. (1996 [1938]), Los perros hambrientos.

Zárate, F. (1970 [1939]). Los cuentos contumacinos del Tío Lino. Homenaje póstumo a un maestro. Los derechos políticos de la mujer. Lima: La Florida del Inca.

Zubizarreta, A. (1991). Triunfos del narrador oral en la literatura latinoamericana. Revista de crítica literaria latinoamericana, XVII (34), 81-103.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.