¿Multilingüismo prehispánico en la costa norte del Perú? Una exploración de las evidencias

Matthias Urban

Resumen


Este artículo se centra en la conceptualización sociolingüística y antropológica de la diversidad lingüística en la costa norte del Perú en tiempos prehispánicos. Se discute la necesidad metodológica de que las interpretaciones atiendan los rasgos de la organización social y económica de la región —reconstruidas de manera parcial por la arqueología y la etnohistoria— considerando particularmente los varios tipos de movilidad que surgena partir de los patrones de intercambio, trashumancia y redes sociales. En este marco se evalúa específicamente un conjunto de afirmaciones que circulan en publicaciones recientes respecto al bi- o multilingüismo en la costa norte del Perú. Se argumenta que la evidencia toponímica interpretada a tal efecto no es suficiente para demostrar el bi- o multilingüismo, ya que existen otras interpretaciones plausibles. También se muestra que la evidencia etnohistórica que proviene de los documentos de la administración colonial o de las observaciones de los cronistas debe ser examinada críticamente antes de ser interpretada. Se concluye que, al presente, las palabras compartidas entre las lenguas de la costa norte y los posibles rasgos estructurales que comparten, constituyen la mejor y más fiable evidencia en favor del bi- o multilingüismo prehispánico en la región.


Texto completo:

PDF

Referencias


Adelaar, W. F. H., con la colaboración de P. C. Muysken (2004). The languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.

Andrade Ciudad, L. (2010). Contactos y fronteras de lenguas en la Cajamarca prehispánica. En P. Kaulicke, R. Cerrón-Palomino, P. Heggarty, y D. Beresford-Jones (eds.), Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario. Boletín de Arqueología 14 (edición especial), pp. 165-180.

Arrizabalaga, C. (2007). Comentarios a un pasaje de Gonzalo Fernández de Oviedo. Rilce, 23 (2): 318-330.

Becker, T. (2002). Autohyponymy: implicature in lexical semantics, word formation, and grammar. Journal of Germanic Linguistics, 14 (2): 105-136.

Cabello Valboa, M. ([1586] 2011). Miscelánea Antártica. I. Lerner (ed.). Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Calancha, A. de la. (1638). Coronica moralizada del orden de San Avgvstin en el Perv, con svcesos egenplares en esta monarqvia. Barcelona: Pedro Lacavalleria.

Carrera, F. de la (1644). El arte de la lengva yvnga de los valles del obispado de Truxillo del Peru, con vn confessonario, y todas las oraciones christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas. Lima: Joseph Contreras.

Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos ‘Bartolomé de las Casas’.

Cerrón-Palomino, R. (1989). Quechua y mochica: lenguas en contacto. Lexis, 13 (1): 47-68.

Cerrón-Palomino, R. (1995). La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del Mochica). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cerrón-Palomino, R. (2004). Lenguas de la costa norte peruana. En Z. Estrada Fernández, A. V. Fernández Garay, y A. Álvarez González (eds.), Estudios en lenguas amerindias: Homenaje a Ken L. Hale (pp. 81-105). Hermosillo: Editorial Unison.

Dillehay, T.D. (2013). Economic mobility, exchange, and order in the Andes. En K. G. Hirth y J. Pillsbury (eds.). Merchants, markets, and exchange in the pre-columbian world (pp. 283-308). Washington, D. C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Eloranta, R. (por aparecer). Language contact across the Andes: the case of Mochica and Hibito-Cholón. En K. Dakin, C. Parodi, y N. Operstein (eds.), Language contact and change in Mesoamerica and beyond. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Espinoza Soriano, W. (1975). El valle de Jayanca y el reino de los Mochica, siglos XV y XVI. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 4 (3-4): 243-274.

Haynie, H., C. Bowern, P. Epps, J. Hill, y P. McConvell (2014). Wanderwörter in languages of the Americas and Australia. Ampersand, (1): 1-18.

Herrera Wassilowsky, A. (2016). Multilingualism on the north coast of Peru: an archaeological perspective on Quingnam, Muchik, and Quechua toponyms from the Nepeña valley and its headwaters. Indiana 33 (1): 161-176.

Mannheim, B. (1991). The language of the Inka since the European invasion. Austin: University of Texas Press.

Martínez, Compañón, B. J. ([1782-1790] 1985). Truxillo del Perú en el siglo XVIII. Vol. 2. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Mogrovejo, T. ([1593-1605] 2006). Libros de visitas de Santo Toribio Mogrovejo (1593-1605). J. A. Benito (ed.). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Murra, J. V. ([1972] 2002). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En El mundo andino: población, medio ambiente y economía (pp. 85-125). Lima: Instituto de Estudios Peruanos/Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Netherly, P. J. (2009). Landscapes as metaphor. Resources, language, and myths of dynastic origin on the Pacific Coast from the Santa Valley (Peru) to Manabí (Ecuador). En J. Joyce Christie (ed.), Landscapes of origin in the Americas. Creation narratives linking ancient places and present communities (pp. 123-152). Tuscaloosa: University of Alabama Press.

Nichols, J. (1992). Linguistic diversity in space and time. Chicago: University of Chicago Press.

Oviedo y Valdés, G. F. de (1851). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano, Primera Parte. J. A. de los Ríos (ed.). Madrid: Imprenta de la Real Academia Española de la Historia.

Oviedo y Valdés, G. F. de (1855). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano, Tercera Parte, Vol. IV. J. A. de los Ríos (ed.). Madrid: Imprenta de la Real Academia Española de la Historia.

Quilter, J., M. Zender, K. Spalding, R. F. Jordán, C. G. Mora, y J. C. Murga. (2010). Traces of a lost language and number system discovered on the North Coast of Peru. American Anthropologist, 112 (3): 357-369.

Rabinowitz, J. (1983). La lengua pescadora: the lost dialect of Chimu fishermen. En D. H. Sandweiss (ed.), Cornell University investigations of the andean past, pp. 243-267. Ithaca: Cornell Latin American Studies Program.

Ramírez, S. E. (1995). Exchange and markets in the sixteenth century: a view from the north. En B. Larson, O. Harris y E. Tandeter (eds.), Ethnicity, markets, and migration in the Andes. At the crossroads of history and anthropology (pp. 135-164). Durham/London: Duke University Press.

Rostworowski de Diez Canseco, M. (1981). Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Salas García, J. A. (2002). Diccionario mochica–castellano. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería.

Salas García, J. A. (2010). La lengua pescadora. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (50): 83-128.

Salas García, J. A. (2012). Etimologías mochicas. Lima: Academia Peruana de la Lengua.

Shimada, I. (1982). Horizontal archipelago and coast-highland interaction in North Peru: archaeological models. En L. Millones y H. Tomoeda (eds.), El hombre y su ambiente en los Andes Centrales (pp. 137-210). Osaka: National Museum of Ethnology.

Thomason, S. G. y T. Kaufman. (1988). Language contact, creolization, and genetic linguistics. Berkeley/Los Angeles/Oxford: University of California Press.

Thomason, S. G. (2001). Language contact. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Torero, A. ([1970] 1972). Lingüística e historia de la sociedad andina. En A. Escobar (ed.), El reto del multilingüismo en el Perú (pp. 46-106). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Torero, A. (1986). Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana. Revista Andina, 4 (2): 523-548.

Torero, A. (1989). Áreas toponímicas e idiomas en la sierra norte peruana. Un trabajo de recuperación lingüística. Revista Andina, 7 (1): 217-257.

Torero, A. (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinas/Editorial Horizonte.

Urban, M. (2015). The Massa connection: an onomastic link between the Peruvian North and Far North in a multidisciplinary perspective. Indiana, (32): 179-203.

Urban, M. (por aparecer a). Is there a Central Andean language area? A view from the “minor” languages. Journal of Language Contact.

Urban, M. (por aparecer b). Lost languages of the Peruvian North Coast. Berlín: Instituto Ibero-Americano.

Zevallos Quiñones, J. (1975). Algunas palabras indígenas de la región de Trujillo. En R. Avalos de Matos y R. Ravines (eds.), Lingüística e indigenismo moderno de América (trabajos presentados al XXXIX Congreso Internacional de Americanistas), Vol. 5., pp. 261-268. Lima: Instituto de Estudios Perua- nos.

Zevallos Quiñones, J. (1993a). Onomástica Chimú. Trujillo: Fundación Alfredo Pinillos Goicochea.

Zevallos Quiñones, J. (1993b). Toponimia chimú. Trujillo: Fundación Alfredo Pinillos Goicochea.

Zevallos Quiñones, J. (1994). Huacas y huaqueros en Trujillo durante el virreinato, 1535-1835. Trujillo: Editora Normas Legales.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.