CONSERVA DE PALMITO DE PIJUAYO (BACTRIS GASIPAES HBK) EN VINAGRE AROMATIZADO
Resumen
El objetivo principal de la investigación fue determinar los parámetros óptimos para la elaboración de la conserva de palmito de pijuayo en vinagre aromatizado y realizar los análisis fisicoquímicos, sensorial y microbiológicos.
Se trabajo con palmito de pijuayo (Bactris gasipaes HBK), comúnmente conocido en el Perú como chonta, se utilizó como solución de cubierta vinagre al 3%, cloruro de sodio al 2%, y sacarosa comercial al 10%, aromatizado con canela, clavo de olor, hojas de laurel y pimienta chapa en granos; los palmitos se cortaron a una longitud de 11 cm., y de diámetros de 7 a 8 cm., luego se escaldaron a una temperatura de 80°C por tiempo de 3 min., se enfriaron y se envasaron en frascos de vidrio pírex y se agregó la solución de cubierta a una temperatura de 90 °C., una vez envasados se realizó el evacuado del aire por un tiempo de 6 minutos a una temperatura de 95°C., los frascos conteniendo el producto se colocaron en un autoclave para realizar el tratamiento térmico a una temperatura constante de 100ºC. y tiempos de trabajo de 25, 30 y 35 minutos; el producto después de 90 días de almacenamiento tuvo un pH de 4,21 en la solución de cubierta y 4,22 en los palmitos; según la evaluación sensorial el mejor tratamiento fue el que se sometió a un tratamiento térmico de 100°C por 30 minutos; los resultados microbiológicos nos indica que los productos obtenidos son inocuos y aptos para el consumo humano
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Anzaldúa M. (1994). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica. Editorial Acribia, Zaragoza, España.
Barda, N. (2010). Análisis sensorial de los alimentos. Barda ediciones, volumen 2. México.
Cordero, G. (2013). Aplicación del análisis sensorial de los alimentos en la cocina y en la industria alimentaria. Editorial Universidad Pablo de Olavide. Sevilla España.
Fellows, P. (2007). Tecnología del Procesado de los alimentos. Segunda edición. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España.
Galdino, N. y Clemente, E. (2008). Palmito de pupunha (Bactris gasipaes) Kunth) composição mineral e cinética de enzimas oxidativas Ciencia e tecnología de alimentos. Sao Paulo, Brasil.
Gobierno Regional de San Martin (2015). Línea de Base de la cadena Productiva de pijuayo para palmito. Moyobamba, Perú.
Hernández, L. (2009). El chontaduro, una fuente alimenticia desconocida de alto valor nutricional. Agencia AUPEC.
Jay, J. (2009). Microbiología moderna de los alimentos. 5ta Ed. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España.Melendrez, J. (2010). Tipos y clases de Aceitunas. Lima: Nuevo Amanecer.
Mora, U. y Gainza, E. (1999). Palmito de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth): su cultivo e industrialización. (1ra. ed.). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Rees, J. y Bettison, J. (1994). Procesamiento térmico y envasado de alimentos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España.
Reynaga, Wimar. (2014), Estudio del tratamiento térmico de enlatado de pechuga de pollo (Gallus gallus) en trozos y desmenuzado. Tesis para obtener el título de Ingeniero en Industrias Alimentarias. UNA. Facultad de Industrias Alimentarias. Lima, Perú.
Sharma, Sk. (2003). Ingeniería de alimentos: Operaciones unitarias y practicas de laboratorio. Primera Edición. Editorial Limusa. Liwey, México.
Villachica, H. (1996). Cultivo De pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) para palmito en la Amazonía Lima, Perú.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.